
Investigaciones
-
Estudio cuenca alta del río Quindío (William Vargas, Ing. Agrónomo)
-
Proceso de restauración de la Palma de Cera ( Rodrigo Bernal y Dra. Gabriela Galeano)
-
Caracterizaciones de flora y fauna.
-
Caracterización de 53 especies de mariposas (Emilio Constantino, Paula Andrea Villegas)
-
Tesis universitaria, por Diego Alejandro Gómez Hoyos, sobre anfibios presentes en la Reserva, una de ellas en peligro de extinción (Rana Cristal).
-
Ictiología: descubrimiento de dos especies de peces fluviales endémicas consideradas extintas (Hemibricon boquiae y Hemibricon quindiae)
Registros
-
Pava Caucana, especie endémica de Colombia en peligro de extinción que usa la reserva como trampolín biológico.
-
Liebre
-
Jaguarundi: Lamentablemente el único ejemplar identificado en la Rosa de los Vientos, fue envenenado por vecinos de la región de Boquía.
-
Momotus aecuatorialis ingiriendo un pequeño marsupial.
-
Hemibricon boquiae y Hemibricon quindiae, dos especies de sardinas endémicas. (Investigación llevada a cabo por César Román de la Universidad del Quindío, y Cristina Vargas de la CRQ)
-
Autos
-
Zorro Gris Plateado
-
Perezoso
-
Guatin
-
Armadillo
Importancia de la Rosa de los Vientos en el sector de la Conservación
-
La Rosa de los vientos se ha convertido en la principal cuna de la Palma de Cera, árbol nacional.
-
La Rosa de los Vientos fue invitada al Congreso de Endobiologia en la ciudad de México.
-
Reunión de 12 científicos del ZERI, cero emisiones.
-
Recepción de grupos especiales de estudiantes de colegios, universidades, SENA, y personas interesadas en el campo ambiental y social y la propuesta de vida íntegra

